Nuevas normas de la CCSS

Defienden el derecho de cada mujer de conocer y decidir sobre su propio parto
You are here: Home / Sus Derechos / Nuevas normas de la CCSS

La Guía de Atención Integral a las Mujeres Niños y Niñas en el periodo prenatal, parto y posparto fue publicado al año pasado y ahora se encuentran en todas las salas de maternidad en el país.

Es fundamental que las futuras madres y los y las profesionales en salud conozcan del documento, pues aunque ya está en vigencia, todavía no está siendo aplicado en casi ninguna maternidad del país.

Hemos puesto la guía completa en el sitio mamasol para que las usuarias de los servicios tuvieran acceso para observarla e imprimirla a fin de que puedan inclusive demandar sus derechos. Está disponible en la sección de Nacimiento Humanizado.

Aquí copiamos algunas frases que consideramos muy importantes de la guía. 

Atención del Parto Normal

4.1 Proceso de Admisión

Establecer una comunicación respetuosa y empática con la gestante y su acompañante, llamarla por su nombre, resguardar la privacidad y la dignidad de la parturienta, aclarar dudas y responder preguntas.

Favorecimiento de la participación de una persona que acompañe a la embarazada en el proceso (Anexo II-4).
Cumplir las disposiciones del Reglamento de Salud, con relación al derecho a la permanencia del acompañante que la mujer prefiera.

4.2 Pre-Parto

  • Explicación de cada uno de los pasos de las diferentes evaluaciones y exámenes, así como de sus hallazgos.
  • Valoración integrada del riesgo: historia prenatal, estado emocional, condiciones generales y obstétricas.
  • Orientación y apoyo a la embarazada sobre los pasos a seguir, para disminuir la ansiedad y dar seguridad durante la labor de parto.
  • Evacuar las dudas, dar confianza y respetar el derecho de la usuaria a estar acompañada de una persona que ella elija y en la cual confíe.
  • Orientar al (la) acompañante y explicar técnicas para que ofrezca un apoyo eficaz.
  • Preguntar y respetar los deseos individuales de cada embarazada para proporcionar el ambiente adecuado. (en el 100% de las mujeres)

4.3 Primer período de Parto: Fase activo

Asegurarle a la paciente las condiciones físicas adecuadas, tales como comodidad, privacidad, un ambiente confortable y agradable.

EVITAR LA COLOCACIÓN DE CATÉTERES Y SOLUCIONES DE FORMA RUTINARIA. En el parto de bajo riesgo debe ser 0% la colocación de catéteres de rutina, sólo con evidencia clínica que conste en el expediente de salud.

El examen vaginal se realizará por la persona responsable cumpliendo todas las condiciones de asepsia, de forma gentil, respetuosa y cuando la mujer esté lista para ello. Si por razones de docencia se desea realizar nuevamente, esto sólo podrá realizarse CON EL DEBIDO CONSENTIMIENTO DE LA MUJER.

Vigilar la evolución de la dilatación y borramiento del cérvix, integridad de las membranas, presencia de sangrado y descenso de la presentación. Se debe realizar el mínimo de tactos vaginales, de acuerdo a la evolución de la labor de parto, según dinámica uterina y necesidades de cada mujer. Durante la primera etapa del parto se considera suficiente cada cuatro horas (OMS, 1993). Si el proceso del parto es muy rápido los tactos pueden limitarse a uno. Otra recomendación es realizarlo al inicio para establecer la fase activa a través del criterio de dilatación cervical y cuando hay variación de la intensidad y frecuencia de las contracciones o ante la urgencia de pujar o pérdida repentina de líquido amniótico.

Brindar orientación y apoyo a la madre: escuchando sus temores, aclarando sus dudas, explicándole con palabras claras y sencillas como va su labor. Pregúntele a la mujer qué es lo que necesita y respete su derecho de conocer y dirigir su propio parto.

Mantener una adecuada hidratación de la mujer. Ofrecer líquidos y bebidas nutritivas para evitar la deshidratación y la cetosis en el 100% de las mujeres. El ayuno no está permitido durante el parto normal.

Mantener integridad de las membranas.

Animar a la mujer para que según su condición encuentre la posición que le resulte más cómoda (sentada, acostada, deambular). Debe cumplirse en el 100% de las mujeres.

No administrar ningún medicamento (VO, IV, IM, VV) durante la labor de parto, salvo indicación médica escrita justificando la medida el seguimiento debe realizarse por el profesional que indicó la medida.

No obligar a la mujer a pujar si no está lista, si no siente el deseo de hacerlo, ya que esta maniobra está asociada a bradicardia fetal, aumento de episiotomías y mayor probabilidad de aplicación de maniobras de reanimación al recién nacido.

Facilitar el manejo de la contracción, por medio de:

  • Trato respetuoso y dignificante por parte de todo el personal
  • Acompañamiento continuo efectivo por una persona de confianza.

Dar la información sobre el progreso de la labor.

Permitir que exprese sus sentimientos y emociones.

Ducha de agua tibia.

Inducción de la relajación entre contracciones y de las técnicas de respiración.

Masajes

4.4 Segundo periódo del Parto: Expulsivo

Favorecer el derecho de la mujer de conocer y decidir sobre su propio parto.

Explicar con palabras claras y sencillas los pasos que se llevarán a cabo.

Animar a la embarazada para que se sitúe en la posición más cómoda y fisiológica. Respetar la posición que la mujer elija para el período expulsivo. Se debe evitar periodos prolongados en posición supina, ya que se ha demostrado que produce mayor dolor, incomodidad, favorece el trauma perineal y vaginal y disminuye la oxigenación fetal (WHO, 1993). Anexo

Asegurarse que la temperatura de la sala sea adecuada: entre 23°C a 25ºC.

Respetar el ritmo de la mujer, no insistir en el pujo si no siente ese deseo. No realizar maniobras para la expulsión intempestiva del bebé (Kristeller).

Evitar la manipulación del periné. Si la parturienta se encuentra en decúbito; mantener la integridad perineal y de áreas vulnerables: protección manual, no hacer tactos frecuentes, ni compresión vaginal.

No se debe realizar como procedimiento de rutina la episiotomía. No hay evidencia del efecto protector de la episiotomía ni para la madre ni para el (la) niña (o) (anexo II-4). El nivel máximo no debe sobrepasar en el 10% de todos los partos atendidos.

Si la madre lo desea y la posición lo permite deje que toque la cabeza del bebé.

Al presentarse la cabeza, séquela con una toalla seca limpia y tibia, con especial cuidado en los párpados, nariz y boca. La succión de los carrillos de la boca y las fosas nasales del bebé con una pera de goma estéril no se realiza de rutina, solamente si el bebé tiene gorgoteo o le cuesta respirar.

Realizar pinzamiento tardío del cordón umbilical (ligadura oportuna 3 minutos o cuando el cordón deja de latir) y cortar a dos o tres centímetros de la base.

Colocar al (a) niño (a) sobre la madre inmediatamente del nacimiento, cubrirlos con una manta, seca y tibia, permita el contacto piel con piel para que la madre reconozca a su bebé y él o ella busque el seno materno. No se debe forzar al recién nacido a tomarlo. Este contacto debe durar hasta que se concluya todo el proceso de alumbramiento y el bebé haya tomado la primera lactada.

*Si el nacimiento se da por cesárea programada, ésta debe procurar realizarse con anestesia epidural, proceder con la atención del(a) recién nacido (a) de igual manera. Si fuera por anestesia general, el contacto con la madre se hará tan pronto ella esté en condiciones, aún en la sala de recuperación.

En 2017, la CCSS publicó su nuevo documento estratégico institucional para la maternidad en Costa Rica, titulado: «Modelo de Atención Calificada en el Embarazo, Parto, Postparto; centrado en la mujer, la familia gestante, la comunidad, la gestión humanizada y la pertinencia cultural en las Maternidades de la Caja Costarricense de Seguro Social».